que nos permite identificar la actividad normal y anormal del corazón. La combinación del ECG con exámenes físicos y pruebas de estrés, aumentan la sensibilidad del ECG en la detección y diagnóstico de enfermedades cardíacas.
Las derivaciones clásicas que representan proyecciones eléctricas en el plano frontal son:
- bipolares (DI, DII y DIII)
- monopolares (aVR, aVL y aVF ) representan proyecciones eléctricas en el plano
Y las derivaciones que representan proyecciones eléctricas en el plano horizontal son:
- monopolares precordiales (V1-V6)
El ECG normal presenta unas "ondas" e "intervalos" que representan la actividad eléctrica cardíaca.
En el ECG normal podemos ver que la distancia vertical entre dos líneas adyacentes representa 0.1 mV y la distancia horizontal entre dos líneas paralelas adyacentes representa 0.04 seg.
La onda P: representa la despolarización de la aurícula. La despolarización auricular se completa en 0.1 segundos, mide alrededor de 2.5 mm en el eje horizontal y tiene 1-2 mm de altura (0.1-0.2 mV). Su eje eléctrico mide +60° en plano frontal y +30° en plano horizontal. La amplitud máxima de esta onda se observa en LII y VF.
Segmento PQ: Un segmento isoeléctrico. El potencial cardíaco pasa por el nodo AV y el sistema de
conducción ventricular. Su duración normal es de menor a 0.2 seg.
Complejo QRS: va después del segmento PR. Representa la despolarización ventricular que dura 0.08-0.1 seg y tiene una amplitud de 0.5-1.0 mV. La despolarización del QRS tiene más amplitud que el PR ya que el ventrículo tiene más masa muscular, y por la sincronización mayor de la despolarización de la alta conducción ventricular.
La onda T: Las células miocárdicas se repolarizan en forma independiente. La despolarización se reparte de endocardio a epicardio y la repolarización es al revés. El eje de la onda T es normalmente paralelo al de QRS, pero es de menor amplitud y de mayor duración (de 0.15-0.20 seg).
El intervalo QT: se mide desde el inicio del complejo QRS hasta el final de la T. es una medida de la duración del potencial de acción de las células musculares ventriculares.
Goldberger AL. Capítulo 228. Electrocardiography. En: Longo DL, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Jameson J, Loscalzo J. eds. Harrison's Principles of Internal Medicine, 18ed. New York, NY: McGraw-Hill; 2012.
Muy didáctico e interesante. Gracias por hacer el artículo
ResponderBorrarW. Ocampo. Pereira-Colombia